El libro de Hitler , Mein Kampf , de vuelta en los colegios alemanes
Baviera invertirá 500.000 euros en una edición comentada. ¿Bastará para contrarrestar la fascinación que ejerce?
Hasta la Segunda Guerra Mundial, el libro 'Mein Kampf' (Mi lucha) de Adolf Hitler era de lectura obligatoria en los colegios alemanes. Después fue prohibido y su difusión fue considerada delito de apología nazi. Ahora, el estado federado de Baviera invertirá 500.000 euros en una edición comentada para repartir en los colegios. El objetivo declarado es desmitificar el libro, pero ¿bastará con unos comentarios para contrarrestar la fascinación que el texto sigue ejerciendo sobre la joven generación de neonazis?
"Cierta vez, al caminar por los barrios del centro, me vi de súbito frente a un hombre de largo caftán y de rizos negros. ¿Será un judío?, fue mi primer pensamiento. Los judíos en Linz no tenían ciertamente esa apariencia. Observé al hombre sigilosamente y a medida que me fijaba en su extraña fisonomía, estudiándola rasgo por rasgo, fue transformándose en mi menta la primera pregunta en otra inmediata. ¿Será también un alemán?".
Así describió Hitler su primer y ya racista contacto con un ciudadano alemán judío, el principio de una particular percepción sobre 'el asunto judío' que le llevó a la conclusión de que la raza entera debía ser eliminada, un pensamiento que además quiso llevar a la práctica. Y estuvo a punto de conseguirlo.
Con la misma retórica envolvente explica Hitler en 'Mein Kampf' la racionalidad de la decisión de anexionar Austria, de dominar Europa y de lograr para el pueblo alemán, entendido este como unidad racial, un espacio vital en el que desarrollarse como clase superior y predestinada a prevalecer sobre el resto del mundo. Hasta ahora, estos planteamientos eran alejados de las mentes jóvenes en Alemania y los colegios se dedicaban, en cambio, a proyectar las imágenes de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, los esqueletos vivientes tras las alambradas, las montañas de huesudos cadáveres y las chimeneas de los hornos crematorios todavía humeantes.
Pero en 2015 caducan los derechos de autor que custodia el estado de Baviera y el libro podrá editarse libremente, por lo que el ministro de Finanzas bávaro Markus Söder, considera que "lo más indicado es publicarlo nosotros mismos en una edición convenientemente comentada y gratuita, que sea distribuida en los colegios y que evite que sean otros los que capitalicen la edición del libro de Hitler".
El proyecto ha sido encargado al Instituto de Historia Contemporánea y cuenta con el apoyo del Consejo Judío Central de Alemania, según nos confirma el presidente de la entidad, Dieter Graumann. "Creo que es una buena contribución de responsabilidad respecto al texto y creo además que el Estado Libre de Baviera merece todo nuestro apoyo", dice. Pero son muchos los pedagogos que se oponen a esta iniciativa del estado que fue la cuna del nacionalsocialismo. Klaus Wenzel, presidente de la Federación de Maestras y Maestros de Baviera advierte que la publicación "puede fortalecer al partido neonazi alemán, NPD".
"Mein Kampf no tiene nada que hacer en las escuelas", explica. "Sería mejor que los escolares estudiaran biografías de maestras y maestros judíos perseguidos y asesinados por los nazis para que supieran lo que vivieron esas personas, lo que les hizo el régimen de Hitler. Esto me parece que tiene mucho más sentido que distribuir un escrito de agitación en las escuelas. Porque en definitiva Mein Kampf no es otra cosa que un escrito de agitación", subraya.
Tras la guerra, los derechos de 'Mi lucha' y de otros textos de propaganda nazis recayeron a partir de 1955 en el Estado federado de Baviera, que desde entonces ha evitado cualquier intento de reimpresión en Alemania. Como los derechos de autor quedan libres 60 años después, el texto publicado con tiradas de millones de ejemplares bajo la dictadura nazi quedará de nuevo a disposición de los editores a partir de 2015.
La tirada proyectada de la publicación no ha sido dada a conocer, pero se prevé que también sea editada una versión comentada en inglés, un e-book y un audiolibro, lo que convierte la edición en todo un proyecto multimedia. El ministro Söder se propone además apoyar la publicación de una edición comentada de los discursos partidarios de Hitler para comparar sus textos propagandísticos con sus posteriores alocuciones y ha entablado negociaciones con editoriales y libreros para que se abstengan de comercializar otras ediciones que no sean esta, con la esperanza de monopolizar su difusión.
"La realidad, sin embargo, es que el libro estará a disposición de editores del mundo entero y el hecho de llevarlo a los colegios no ayudará en nada a poner puertas al monte", se queja el señor Wagner, director de un colegio de Berlín. Pero la decisión está tomada. "El estado tiene una responsabilidad sobre el libro incluso después de caducar los derechos de autor", insiste Söder, confiando en que las próximas generaciones de alemanes sean capaces de tomar distancia sobre el texto . Articulo: Rosalía Sánchez - Berlín @ 29-04-2012 (Publicado en www.elmundo.es )
En España siempre hemos tenido esta obra al alcance de la mano,
de hecho en mi casa había uno y a los 13 o 14 años cuando tuve la
curiosidad de leerlo me encontré con un texto infumable del que sólo
pude leer alguna que otra página , así que continué saciando mi
curiosidad de esa etapa histórica con la enciclopedia
Espasa-Calpe que presidía el "mueble bar-librería" del
salón de mi casa y que en aquel momento era la la fuente del saber,
el "internet" de la época.
Tengo una tableta ( no es de chocolate..y no es un Ipad ; yo me he
decantado por el universo Android ) , con la que he vuelto a disfrutar de
leer comics, afición esta que abandoné hace mucho tiempo y con
la que me he reencontrado con mucha fuerza, gracias a una aplicación
que permite leerlos ( existe muchas, Perfect Viewer , ACV ,Droid CV ,
etc , pero yo me quedo con Komik ). Pues resulta que encontré un
comic, en este caso novela gráfica, del autor japonés
Shigeru Mizuki titulada Hitler , en la que con rigor
biográfico hace un recorrido por la vida y contexto social de
este peculiar personaje, incluyendo en uno de los capítulos el
alumbramiento de su obra Mein Kampf.
Durante la II Guerra Mundial y a la edad de 22 años Mizuki fué
enviado a la guerra ; estando convaleciente de malaria en una tienda
de campaña habilitada de hospital por las tropas japonesas en Papua
Nueva Guinea ,su campamento fue bombardeado por tropas
americanas . Durante el bombardeo , Mizuki que era zurdo , perdió su
brazo izquierdo y quedó abandonado a su suerte en una isla
donde sobrevivió gracias a unos nativos que lo acogieron y cuidaron.
Al finalizar la guerra y ya de vuelta en Japón, Mizuki
aprendió a dibujar con su mano derecha dedicándose ya de por vida
al dibujo y ´se convertirá en uno de los mangakas mas
prestigiosos de su pais.
Hoy a sus 90 años aún recuerda con horror los años de la guerra
y sus nefastas consecuencias para millones de personas de todo el
mundo.




Comentarios
Publicar un comentario